Curiosidades de "Historia de un Cuervo".

Curiosidades y detalles de la obra.

Raúl Blank

1/24/20256 min read

Bienvenidos, lectores. Quizás alguno de vosotros, curioso, haya decidido entrar a husmear las entrañas de la obra. Es tu día de suerte, pues a continuación desvelaré varios misterios de la obra "Historia de un Cuervo". Por razones obvias, no puedo revelar todos los secretos del libro, pues me vería envuelto en escándalos y problemas de todo tipo. Antes de empezar, decir que los capítulos uno, dos y tres de la quinta parte se han abordado en un blog propio debido a su alto contenido filosófico y simbólico. Ahora sí, ¡empecemos!

SOBRE SU CREACIÓN.

  • El título original de la obra era "Epopeya de un Cuervo". Lo cambié para que se adaptara a la actualidad.

  • Comencé a escribir el libro tras varias experiencias dolorosas de mi vida, de ahí que esté impregnado de melancolía y existencialismo.

  • Escribí gran parte de la obra ebrio, bebiendo café y escuchando música. Me causaba demasiado desgaste emocional y era la forma de aliviarme.

  • El libro reúne todos mis escritos desde mis trece años, es decir, diez años transcurridos hasta publicar la obra. He ahí por qué conserva frescura en situaciones que ya no me atañen.

  • Tras un año y medio escribiendo la novela, la reescribí porque no me agradaba. Tardé otros seis meses más doce semanas de corrección y modificaciones. Me sentía muy frustrado, no quería ni publicar la novela. Finalmente, lo hice gracias al apoyo de mis amigos A., P. y mi amiga L.

  • Desarrollé varios problemas psicológicos y trastornos mientras creaba la obra. A día de hoy, esos problemas están resueltos.

  • Intenté que el libro reuniera todos los temas humanos. Por eso, la mayoría de lectores se sienten identificados con una u otra página.

  • Soy un escritor de mapa y brújula. Trazo planes sin ser estricto, creo personajes siendo minucioso psicológicamente, pero, al final, todo cobra vida y se desbarata lo pensado.

  • Para describir escenas de guerra, embarazos o torturas, por poner algunos ejemplos, no me baso solo en experiencia propia, sino en exhaustiva investigación, interrogatorios y presenciar directamente dichas escenas, aunque sí para ello tengo que ir a una guerra. Lo prefiero antes que no ser fiel a dicha realidad.

SOBRE LOS NOMBRES DE PERSONAJES.

Los nombres de los personajes provienen, exceptuando los inventados, del latín. Todos tienen su significado irónico o con un sentido más profundo. Por ejemplo, Venefica se entiende como "persona que utiliza venenos". Dejo a aquellos curiosos que investiguen por su cuenta. Respecto a los nombres inventados, son los siguientes: Malvaá y Carmila. Tienen un significado que no puedo explicar.

OBJETOS Y SERES INVENTADOS.

  • En el capítulo "Etéreos Carmeles" me invento una flor llamada carmel (en plural, carmeles) para honrar al personaje denominado como Carmila.

  • Toxicaína. No hace falta ni que explique de dónde proviene.

  • Etilizúcar: de etílico y azúcar. 

  • Neurophone: teléfono capaz de conectarse al sistema nervioso.

  • Nefarious: monstruo inventado, como su gema. Se describe en la sexta parte del libro.

  • Aereum furor: espada inventada, descrita en el primer capítulo de la sexta parte.

  • Metamortis: báculo descrito en el tercer capítulo de la sexta parte.

  • Hay más invenciones, pero se sobreentienden por el contexto.

PALABRAS INVENTADAS.

El siguiente blog trata dicho tema: en desarrollo.

Igualmente, dejaré los términos explicados brevemente:

  • Frasario: diario de frases.

  • Almaical: relacionado con el alma. Como espiritual, pero concretando en el término "alma".

    Como me frustraba que no hubiese una palabra que combinase luces y sombras (o al menos yo la desconozco), creé dos:

  • Sombrescencias: sombras e incandescencias.

  • Luminieblas: luminoso combinado con tinieblas. 

REFERENCIAS LITERARIAS, MITOLÓGICAS, HISTÓRICAS Y OTROS.

  • Las partes de marineros y mar están muy inspiradas en dos obras: "Moby Dick" y "El viejo y el mar". Tanto es así que, en la página cuarenta y ocho, se hace referencia al cachalote blanco llamado Moby Dick: "Sirenas, hipocampos y enormes cachalotes blancos".

  • En la página sesenta y tres se hace referencia a la obra "Fausto" de Goethe: "Un perdido médico junto a su pérfido compañero".

  • Página ciento veintisiete: "Ratoncillos escapando de los libros". Referencia a la obra "Flores para Algernon" de Daniel Keyes.

  • Página ciento sesenta y siete: "Dantescas mazmorras", adjetivo que proviene de Dante Alighieri.

  • Página ciento sesenta y cuatro: "Maquiavelismo", adjetivo que proviene de Nicolás Maquiavelo.

  • Página doscientos veintitrés: "Zapato de cristal", objeto que proviene del cuento de "Cenicienta".

  • Referencias a autores musicales como Bach y Beethoven y a obras y pintores como "Los girasoles" de Van Gogh y El Bosco.

  • Página trescientos tres. "Imágenes de costillas con forma de ADN": se mezcla la referencia bíblica donde la mujer sale de la costilla del hombre junto a ideas descabelladas propias, haciendo alusión a que somos un ser creado mediante ingeniería genética. "Aquellos primeros vampiros reducidos y aprisionados en frascos": es otra referencia bíblica, puedes buscarla, es interesante. Los protagonistas, los vampiros en cuestión, son Lilith y Samael. "Aquel señor de las moscas cubierto por una tela púrpura": Belcebú. "Igigi, igigi, igigi": mitología mesopotámica. Todo lo posterior está relacionado, aunque añado ideas propias, como lo del oro, material creado para esclavizar a los humanos en forma de tecnología.

  • Página trescientos cuatro. "El gólem gigante de barro": en textos como el "Talmud", se usa para referirse a una persona sin forma desarrollada o a algo no terminado. Se dice que un gólem era formado con arcilla o barro, simbolizando la conexión con la tierra y la creación divina (como la formación de Adán en el Génesis). Para darle vida, el creador inscribía en su frente la palabra "emet" (אמת), que significa "verdad". Para desactivarlo, se borraba la primera letra, dejando "met" (מת), que significa "muerte". Algunas leyendas sugieren que el gólem cobraba vida al insertar un pergamino con palabras sagradas en su boca o al recitar ciertos nombres de Dios.

  • Página trescientos ocho. Los cincuenta hijos de Secunda: en la mitología griega, Hércules, como parte de los "Doce Trabajos de Hércules", fue encarcelado en un escenario donde tuvo que enfrentarse a un ejército de cincuenta hijos de un rey llamado Euristeo.

  • Página trescientos once. Comienzas con Primus haciendo la meditación propia de su chakra "OMMM".

  • Página trescientos veintitrés. La manzana es la de Newton y la que mordió Eva.

  • La media rosa negra es transmitida a Cuervo mediante un beso de Amara. Sucede en la página doscientos setenta y uno. Simboliza la conexión entre ambos personajes y un despertar espiritual a nivel amoroso.

Hay bastantes referencias griegas y de otras culturas, pero, al utilizar los nombres propios o referencias directas, no las explicaré.

LOS HERMANOS DE SIXTO Y SU SIGNIFICADO (LOS SIETE HERMANOS)

Los siete colores de sus túnicas representan los siete chakras. Están bloqueados, lo que da paso a los siete pecados capitales. Con ello, se intenta una especie de unificación cultural. Todos los personajes presentan rasgos de las condiciones a las que han sido sometidos.

  • Primus: pereza / ajna (tercer ojo). Color índigo. Significado: propósito. Al perder el objetivo, surge apatía, pereza.

  • Secunda: envidia / anahata (corazón). Color verde. Significado: amor, compasión. Al bloquearse, resulta en su contrario, en falta de empatía y cariño, surgiendo la envidia.

  • Tercio: avaricia / muladhara (coxis). Color rojo. Significado: supervivencia. El estado exacerbado de dicha condición lleva a la avaricia tras tanta agonía al intentar sobrevivir.

  • Cuarta: lujuria / svadhisthana (sacro). Color naranja. Significado: sexualidad, placer, creatividad. El desequilibrio de dichos estados lleva un comportamiento indulgente y un obsesivo deseo sexual.

  • Quinta: ira / manipura (plexo solar). Color amarillo. Significado: poder personal y control. Su desequilibrio lleva a la pérdida del mando y al descontrol, dando paso a la ira.

  • Sixto: soberbia / vishuddha (garganta). Color azul claro. Significado: comunicación y verdad. Al caer en la oscuridad de la muerte, imbuido en soledad y tinieblas (falsas verdades), surge un desequilibrio, dando paso a la soberbia.

  • Septimus: gula / sahasrara (corona). Color violeta. Significado: espiritualidad y trascendencia. Al caer en la magia oscura, se causa un desequilibrio que genera desconexión espiritual, una crisis existencial llenada con indulgencia física y gula.

Otra curiosidad es que los personajes están basados en distintas mitologías. Primus es el gigante judío, Secunda una lamia, Tercio una especie de dragón humanoide, Cuarta una súcubo, Quinta una furia, Sixto porta las propias armas de Lucifer y Septimus está basado en la bruja Baba Yaga.

El maestro de Primus no es otro que el de Cuervo cuando este se encuentra en el más allá.

La razón de que Septimus viva en un pantano salino es para evitar a Primus, el único capaz de confrontarlo.

Esas han sido todas las curiosidades. Si tienes alguna duda, no dudes en preguntar. Puedes hacerlo a través de mis redes sociales o desde la misma página web, en la sección de "contacto". Si deseas comprar el libro, puedes hacerlo desde la página web o desde el link que te dejo a continuación: